Hablaremos del único Máster habilitante que tiene nuestra profesión, el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS). ¿Por qué habilitante? Porque es el único que nos va a permitir a los graduados realizar una actividad que sin él no podríamos ejercerla legalmente, la actividad sanitaria en el ámbito privado tanto por cuenta propia como ajena (por supuesto, previa inscripción en el Colegio Oficial de Psicólogos (COP) correspondiente.
¿Qué actividades puede desarrollar un PGS?
Los Psicólogos Generales Sanitarios pueden desarrollar actividades dirigidas a la prevención, promoción e intervención en la salud mental de las personas, entendiendo por ello, toda actividad que contemple la investigación, evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento, sobre los aspectos del comportamiento y la actividad de las personas. Dicha actividad se debe llevar a cabo en el ámbito privado, y sin que suponga una atención especializada por parte de cualquier otro profesional sanitario. De ello se entiende que aquellas cuestiones que por el propio diagnóstico supongan enfermedades mentales que conlleven un tratamiento especializado, deben derivarse al profesional que corresponda.
¿Por qué tenemos los graduados que sacarnos el MPGS para ejercer actividad sanitaria?
Un poco de historia para entender como se desarrollaron los acontecimientos ;). Hace años entra en vigor la ley LOPS que divide a los profesionales de la Psicología en sanitarios (con título de especialista) y no sanitarios (más del 85% de la profesión). Comienza la lucha, por un lado los Psicólogos Clínicos o PIRES que trabajaban en el ámbito privado y público querían que las competencias clínicas fueran exclusivas de ellos, y que ningún otro profesional de la psicología pudiera desarrollarlas en ninguno de los ámbitos antes mencionados. Por otro lado, los profesionales de la Psicología no clínicos que hasta entonces habían podido desarrollar actividades sanitarias sin problema se encuentran en un vacío legal donde el Estado no les ampara.
¿Cómo se resolvió?
Apareciendo la figura del Psicólogo habilitado sanitario que podía cumplir dos requisitos: 1) antes del 6 de octubre de 2014 trabajaba como psicólogo en un centro, servicio o establecimiento sanitario registrado, dado que cuenta con licenciatura o grado con itinerario clínico, o cuenta con formación de posgrado clínico de 400h; 2) antes del 30 de abril de 2011 estaba trabajando como psicólogo (sin especialidad), desempeñando actividades sanitarias en el SNS o centros concertados con él.
¿Cuándo aparece el MPGS?
Cuando después de toda esta guerra interna se decide crear otra figura que englobe a los nuevos de la profesión. El Psicólogo General Sanitario, graduado o licenciado en Psicología, más el Máster Oficial en Psicología General Sanitaria.
¿Cuál es el mayor problema con el MPGS?
Aunque supongo que no será ningún misterio para vosotros, su elevado coste y sus escasas plazas. Por no decir, que en otras profesiones no exigen tener un Máster para poder realizar "X" actividad.
¿Cuál es la diferencia entre PIR y PGS?
Referencias
http://www.cep-pie.org/2014/06/25/respuesta-del-abogado-del-estado-sobre-el-recurso-de-anpir-2/
Me gradué en la UNED y estudié el Máster que me habilitó como Psicóloga General Sanitaria. Ejerzo mi profesión en Las Palmas de GC, tratando personas de todas las edades y con dificultades varias, tales como problemas amorosos, ansiedad, fobias, depresión, entre otros.